Quantcast
Channel: Entre alpinas y marinas.
Viewing all 927 articles
Browse latest View live

Camachuelo en los frutales. Bullfinch

$
0
0
Camachuelo común ( Pyrrhula purrhula ), Bullfinch
Todos los años, los camachuelos vienen a los frutales para alimentarse de las flores tiernas que comienzan salir. Como todavía no hay hojas, se dejan ver con facilidad. Momento que aprovecho para hacerles algunas fotos.
Camachuelo común ( Pyrrhula purrhula ), Bullfinch

Camachuelo común ( Pyrrhula purrhula ), Bullfinch

Camachuelo común ( Pyrrhula purrhula ), Bullfinch

Camachuelo común ( Pyrrhula purrhula ), Bullfinch

Camachuelo común ( Pyrrhula purrhula ), Bullfinch

Camachuelo común ( Pyrrhula purrhula ), Bullfinch


Corzo desde el camino.

$
0
0
Corzo  ( Capreolus capreolus )
El corzo es otro de los habituales de casa, se deja ver con relativa facilidad, casi siempre al atardecer  y con poca luz. Esta vez tuve mucha suerte, pastaba cerca de la carretera y llevaba la cámara en el coche. Una parada  cuatro fotos y a continuar con el camino.

Corzo  ( Capreolus capreolus )

Corzo  ( Capreolus capreolus )

¡¡¡ Que vienen las nivales !!!!

$
0
0
Lagópodo alpino ( Lagopus muta ), Ptarmigan
Este año he realizado otra salida montañera en busca de las perdices nivales ( lágopodo alpino ) " lagopus muta". Como Iván se ha quedado en casa ya que la pequeña Ondina le ocupa todo su tiempo libre, y ahora es el momento de disfrutar de ella, ya que luego crecen muy rápido; yo me he ido con Xabi y Mario, dos grandes amigos y dos grandes fotógrafos.

Foto. Mario Bregaña
Como es habitual nos levantamos temprano y para las 09:00 horas ya estábamos en la zona buena, sobre los 2.800 metros de altitud, un lugar que nunca deja de sorprenderme, y donde hay algo que lo llena todo; ese algo es el paisaje y el respeto que se merece esta parte de nuestra naturaleza, tan dura y tan frágil a la vez.
Comenzó la búsqueda.
Foto. Mario Bregaña

Foto. Mario Bregaña
El lagópodo alpino del Pirineo, es una reliquia postglaciar y su distribución comprende áreas alpinas entre el macizo de Larra en Navarra y el Ripollés en Gerona, siendo el área de ocupación de unos 1.470 km cuadrados. Para unas densidades estimadas entre 0,3 y 0.5 parejas / 100 ha calculadas en la zona potencial ( en las zonas buenas 3-4 machos/100 ha), los resultados cifran entre 442 y 738 parejas para el conjunto del Pirineo español. Por lo que encontrarlas en estas inmensidades no es nada fácil.
Foto. Xabi Mendarte
Pero algunos días la suerte te acompaña y este fue uno de esos días. Xabi y yo llegamos los primeros y no tardamos mucho tiempo en encontrar una pareja. La hembra estaba muy blanca todavía y se veía muy bien entre las rocas, el macho con la muda más avanzada era más difícil de ver.

Lagópodo alpino ( Lagopus muta ), Ptarmigan

Lagópodo alpino ( Lagopus muta ), Ptarmigan
Eran las 09;30 de la mañana, el tiempo era bueno, teníamos que esperar a Mario, las perdices se alimentaban tranquilamente y no teníamos ninguna prisa. Por lo que nos dedicamos a disfrutar de sus presencia durante 1 hora.

Lagópodo alpino ( Lagopus muta ), Ptarmigan

Lagópodo alpino ( Lagopus muta ), Ptarmigan
Finalmente se echaron a descansar en medio de un nevero, junto a unas piedras, y a resguardo del viento. Momento que aprovechamos para hacerles unas fotos más cercanas, con las que ya estábamos más que satisfechos.

Lagópodo alpino ( Lagopus muta ), Ptarmigan

Lagópodo alpino ( Lagopus muta ), Ptarmigan
Pero la hembra quiso acercarse al macho, la adrenalina empezaba a funcionar, teníamos las dos perdices, la nieve, la luz, y se estaban juntando las dos en el lugar perfecto, no me lo podía creer.

Lagópodo alpino ( Lagopus muta ), Ptarmigan

Lagópodo alpino ( Lagopus muta ), Ptarmigan

Lagópodo alpino ( Lagopus muta ), Ptarmigan
No me lo podía creer, pensaba que estaba soñando, teníamos dos perdices en el Pirineo cerca, con dos plumajes preciosos, buena luz, buen tiempo, llevábamos una hora con ellas.  ¿ Que más se puede pedir ?

Lagópodo alpino ( Lagopus muta ), Ptarmigan
Entonces sucedió el milagro, el macho dejó la piedra que le protegía del viento y comenzó a caminar hacia nosotros. La adrenalina me salía por las orejas, el dedo insensible por el frío no acertaba en el disparador, cambiaba de dedo, y la perdiz no dejaba de acercarse. El silencio era total, solo el viento soplaba en nuestra cabeza.

Lagópodo alpino ( Lagopus muta ), Ptarmigan
Cuando se le acabó la nieve, se paró giró a la derecha y nos hice un pase de modelos. Con el viento levantando las plumas, el iso a 100 y el dedo con algo más de sangre, las cámaras no paraba de tirar fotos.

Lagópodo alpino ( Lagopus muta ), Ptarmigan

Lagópodo alpino ( Lagopus muta ), Ptarmigan

Lagópodo alpino ( Lagopus muta ), Ptarmigan

Lagópodo alpino ( Lagopus muta ), Ptarmigan
Tan concentrados estábamos en la perdiz, que no nos dimos cuenta de que Mario estaba junto a nosotros, hasta que escuchamos el ruido de su ráfaga. Darme la vuelta y verlo junto a nosotros, completó el milagro de las perdices blancas del Pirineo.
Foto. Mario Bregaña
Como no podía ser de otra manera, terminamos la jornada brindando con la cantimplora llena de agua, por una experiencia única, que será muy difícil de repetir...... o no ?. Quién sabe como será nuestro próximo encuentro con las perdices blancas.

Algo del Pirineo.

$
0
0
Sarrio ( Rupicapra rupicapra )
El sarrio es otro de los habitantes de las altas cumbres pirenaicas. En nuestra caminata en búsqueda de las perdices, nos encontramos con un grupo familiar que también tenía ganas de vernos más de cerca.

Sarrio ( Rupicapra rupicapra )
En la cumbre, las aves más habituales eran las collalbas grises, pero también vimos dos acentores alpinos y varios bisbitas alpinos.

Acentor alpino  ( Prunella collaris )
En el camino pudimos ver tarabilla norteña, mirlo capiblanco, roquero rojo, zorzal charlo, acentor común, piquituerto, verderón serraro, reyezuelo sencillo, herrerillo capuchino... y un águila real en vuelo, que nos recibio el primer día, nada mas llegar.


Tarabilla norteña  ( Saxicola rubetra )
Rellezuelo sencillo  ( Regulus regulus )
Roquero rojo  ( Monticola saxatilis )
También tuvimos tiempo para las flores alpinas. Otro mundo al que hay que dedicarle mucho tiempo, pero a todo no se puede llegar. Espero no confundirme al ponerles el nombre estas preciosas plantas de alta montaña.

Sarrio ( Rupicapra rupicapra )

Sarrio ( Rupicapra rupicapra )


Aster alpinus

Gentiana verna
El día de nuestra salida, muy temprano un grupo de piquituertos que se alimentaba de las sales del camino, y me dejaron hacerles unas fotos de despedida.

Piquiruerto común  ( Loxia curvirostra )
Piquiruerto común  ( Loxia curvirostra )

Alpinas en casa. Roquero rojo. Harkaitz-zozo gorria.

$
0
0
Roquero rojo  ( Monticola saxatilis ) , Harkaitz-zozo gorria
El Parque Natural de Urkiola es un mini Pirineo al que puedo ir en cualquier momento,en una hora puedo estar buscando roqueros, bisbitas y acentores alpinos. Como siempre el roquero rojo es la estrella del lugar y no me canso de subir a verlo.

Roquero rojo  ( Monticola saxatilis ) , Harkaitz-zozo gorria
Según los datos del " Atlas de las aves reproductoras de España " ,  se ha estimado una población mínima de 2.652 pp reproductoras, aunque resulta complicada una estima precisa de su población, debido a la dificultad de acceso a su hábitat.
En el País Vasco se la considera una especie escasa, y solo crían algunas parejas aisladas en roquedos y canchales de montaña.
Por lo que tengo mucha suerte de tenerla tan cerca y comprobar que sigue volviendo todos los años a su zona de nidificación.

Roquero rojo  ( Monticola saxatilis ) , Harkaitz-zozo gorria
Roquero rojo  ( Monticola saxatilis ) , Harkaitz-zozo gorria

Roquero rojo  ( Monticola saxatilis ) , Harkaitz-zozo gorria
No solo los roqueros rojos eligen estas montañas para criar, junto a ellos se mueven los roqueros solitarios, que crían más abajo; los acentores alpinos y los bisbitas alpinos comparten zona de cría, junto a las chovas piquirrojas y piquigualdas, los buitres, alimoches....

Acentor alpini  ( Prunella collaris ), Mendi tuntuna
Bisbita alpino  (Anthus spinoletta ), Mendi txirta
Bisbita alpino  (Anthus spinoletta ), Mendi txirta
El escribano montesino también se mueve junto a estas aves alpinas, y es otra de las especies interesantes de la zona. También son fáciles de ver las tarabillas comunes, los acentores comunes, e incluso el pito real se deja ver en las rocas como un roquero más.

Escribano montesino  ( Emberiza cia ), Mendi berdantza
Mirando al suelo, también se pueden encontrar animales interesantes, esta vez he podido ver dos jóvenes lagartijas pardas ( Podarcis liolepis ).....

Lagartija parda  ( Podarcis liolepis )

Lagartija parda  ( Podarcis liolepis )


.... y algún cerámbicido alpino como este " Dorcadiom fulginator ".

 Dorcadiom fulginator

 Dorcadiom fulginator

Curruca mirlona, otro Bimbo.

$
0
0
Curruca mirlona  ( Sylvia hortensis )
Gracias a mis amigos Navarros, Miguel y Ricardo he conseguido otro Bimbo. La curruca mirlona, especie de hábitos reservados, que se mueve en un hábitat de difícil observación y presenta baja densidad con territorios relativamente grandes.
Por lo que es una especie difícil de ver y de fotografiar, solo se dejo ver unos segundo, pero fueron suficientes para disfrutar de esta difícil especie.
Gracias otra vez a los Navarros de oro, Miguel y Ricardo.

Curruca mirlona  ( Sylvia hortensis )

Curruca mirlona  ( Sylvia hortensis )

Mosquitero ibérico ( Phylloscopus ibericus ) . Iberian chiffchaff

$
0
0
Mosquitero ibérico  ( Phylloscopus ibericus ) Iberian chiffchaff
Unas fotos de mosquitero ibérico que tenía olvidadas, y eso que es difícil olvidarse de él, ya que escucho su canto todos los días. Aunque ahora es muy complicado de ver y fotografiar, ya que que las hojas de los árboles lo llenan todo.

Mosquitero ibérico  ( Phylloscopus ibericus ) Iberian chiffchaff

Mosquitero ibérico  ( Phylloscopus ibericus ) Iberian chiffchaff

Mosquitero ibérico  ( Phylloscopus ibericus ) Iberian chiffchaff

Salamandra en el Pirineo.

$
0
0


Salamandra común  ( Salamandra salamandra )

Repasando fotos del Pirineo, he encontrado esta salamandra que tenía olvidada. Y como no tengo ninguna en el blog, me he decidido a subir unas fotos.

Salamandra común  ( Salamandra salamandra )
Salamandra común  ( Salamandra salamandra )

Salamandra común  ( Salamandra salamandra )


Joven culebra de Esculapio en casa

$
0
0
Culebra de Esculapio ( Zamenis longissimus )
Otro juvenil de culebra de Esculapio que veo en mi zona. Ahora tengo ganas de encontrarme con un adulto, de esos que sobrepasan el metro y pueden llegar al metro y medio. Normalmente los veo atropellados en la carretera, pero este año tengo la intuición de que encontraré un adulto cerca de casa.

Culebra de Esculapio ( Zamenis longissimus )

Culebra de Esculapio ( Zamenis longissimus )
Los juveniles suelen tener una longitud media de unos 28,5, como es el caso de este ejemplar. Tienen el dorso grisáceo, a menudo matizado de amarillento, verdoso o pardusco. En la cabeza destaca el contraste entre al amarillo claro y el negro de las sienes ( brida postocular ) y de la parte posterior del cuello.
Culebra de Esculapio ( Zamenis longissimus )
Especie eurosiberiana, que el sector occidental de sus distribución ibérica ocupa bosques caducifolios de roble, haya o castaño, mixtos, encinares húmedos o incluso plantaciones de pinos.
Culebra de Esculapio ( Zamenis longissimus )

Culebra de Esculapio ( Zamenis longissimus )

Un escarabajo venenoso. Meloe

$
0
0
Carraleja ( Meloe violaceus )
Meloe es un género de coleópteros, conocidos vulgarmente como carralejas o aceiteras. Este macho lo encontré en el Pirineo Francés, a más de 2.500 de altura. Es la única familia de escarabajos venenosos de la Península Ibérica.
Supura una toxina por sus articulaciones, que contiene cantaridina , un poderoso vesicante utilizado antiguamente como afrodisiaco, que puede producir irritación y ampollas en la piel, siendo los ojos una zona muy sensible.

Carraleja ( Meloe violaceus )

Carraleja ( Meloe violaceus )
Pero lo que más me llamó la atención, fue su cabeza, que me recordaba a un ser interplanetario de la Guerra de las Galaxias

Carraleja ( Meloe violaceus )

Carraleja ( Meloe violaceus )

Roquero al sol.

$
0
0
Roquero rojo ( Monticola saxatilis ) , Harkaitz zozo gorri
Estoy tan acostumbrado de ver al roquero rojo en las rocas calizas de las montañas de Urkiola, que me cuesta verlo en otro hábitat. Este roquero rojo lo vi en Navarra, junto a Miguel Grande, al que siempre agradeceré su generosidad conmigo. Muchas gracias Don Miguel.
Roquero rojo ( Monticola saxatilis ) , Harkaitz zozo gorri
La luz era fuerte y la hora no era la mejor, pese a todo estoy muy contento con los resultamos, por eso el título de roquero al sol.

Roquero rojo ( Monticola saxatilis ) , Harkaitz zozo gorri

Roquero rojo ( Monticola saxatilis ) , Harkaitz zozo gorri

Roquero rojo ( Monticola saxatilis ) , Harkaitz zozo gorri

Roquero rojo ( Monticola saxatilis ) , Harkaitz zozo gorri

Buscando gorriones alpinos en el Pirineo.

$
0
0

Gorrión alpino  ( Montifringilla nivalis ) , Elur txonta
Otra salida al Pirineo, esta vez con la idea de encontrar gorriones alpinos en lugares donde no los he visto antes. Cada vez me gusta más descubrir lugares nuevos o redescubrir antiguos, desde otro punto de vista.
Comenzamos la ascensión, el desnivel era importante, desde los 1.285 metros, hasta los 2.000. Un constante ascenso que te hacía mirar mucho al suelo, donde pronto comenzamos a ver cosas interesantes. Primero fueron las lajartijas de turbera.

Lagartija de turbera ( Zootaca vivipara )
 Luego nos encontramos con mariposas y con un escarabajo que me ha tenido entretenido en su identificación. Finalmente es un carabus splendens a una cota y entorno inusual, que en un principio podía ser un carabus pyrenaeus, endémico del Pirineo y muy buscado por los coleccionistas.


Carabus Splendens

Carabus Splendens



 Tras la dura subida llegamos a nuestro destino, un estrecho corredor nos dejaba en el collado donde podíamos descansar y pensar en buscar a los gorriones alpinos.

Como suele ser habitual en estas alturas, las aves más comunes eras las chovas piquigualdas. También vimos una pareja de collalba gris, que nos dio un buen susto. Los bisbitas alpinos no paraban de cantar y de realizar su típico vuelo en paracaídas.
Y en el suelo un gorrión alpino buscaba comida, enseguida se marchó hacia el otro lado de la pared, donde seguramente tendría el nido, estaba en la zona, ya solo tenía que esperar.
Chova piquigualda ( Pyrrhocorax graculus ) , Belatxinga mokohori

Bisbista alpino  ( Anthus spinoletta ),  Mendi txirta
Cansado de esperar, decidí subir a la zona de rocas más cercana, y en el camino encontré una pareja de gorrión alpino moviéndose en el suelo,

Gorrión alpino  ( Montifringilla nivalis ) , Elur txonta

Gorrión alpino  ( Montifringilla nivalis ) , Elur txonta
Gorrión alpino  ( Montifringilla nivalis ) , Elur txonta
Gorrión alpino  ( Montifringilla nivalis ) , Elur txonta
Continué la ascensión hasta la cima, donde el paisaje era impresionante y me paré a comer el bocadillo. Mientras tanto los acentores alpinos se movían cerca. Hasta que uno de ellos con el pico lleno de insectos se posó  justo al lado. Dejé el bocadillo y me senté con una roca en la espalda, mientras tanto el acentor seguía en su búsqueda de alimento y cada vez se acercaba más y más.

Acentor alpino  ( Prunella collaris ) , Mendi tuntun


Mientras yo buscaba aves alpinas, el resto de l expedición, que eran mnontañeros, se dedicaba a recorrere la zona en busca de cimas a las que ascender, como buenos montañeros.


De regreso al punto de encuentro, pude ver las típicas flores alpinas, siendo el aster alpinus la que más llamó mi atención, ya que es una de las que siempre veo en Urkiola, muy lejos del Pirineo. Los gorriones solo se dejaron ver en vuelo hacia las paredes verticales, donde era imposible seguirles. Por lo que emprendimos el descenso por el mismo canal que habíamos subido.

Intentando el destello verde del sol.

$
0
0


Tenía muchas ganas de pillar un anochecer limpio, donde el sol se escondiera en el mar, cosa muy difícil de lograr en el norte. Pero esta vez he tenido suerte. Desde el faro de Lekeitio, el sol se esconde muy cerca del cabo de Matxitxako, pero se oculta en el mar. Las condiciones eran buenas, pero al llegar al faro unas nubes escondían el sol.


Afortunadamente el horizonte estaba limpio y solo tenía que esperar a que el sol siguiera su camino y apareciera entre las nubes.




Ya tenía el sol ocultándose y ahora quería ver el destello verde, el rayo verde, el espejismo superior que algunas veces y según las condiciones atmosféricas, se produce cuando el sol se está ocultando en el horizonte. Era mi primer intento y no tenía muy claro lo que tenía que hacer, por lo que tiré fotos con múltiples exposiciones, y al final conseguí algo, que solo se puede definir como "raro" , con un ligero tono verdoso e incluso azulado, pero sin ninguna definición.


Para ser mi primer intento no me puedo quejar, ahora tengo que esperar a que las condiciones atmosféricas sean favorables para intentarlo otra vez, Quizas a la segunda salga mejor, aunque ya sé que hay que intentarlo muchas veces, para conseguir verlo.

Mosquitero papialbo en Urkiola. Txio lepazuri

$
0
0
Mosquitero papialbo  ( Phylloscopus bonelli ) , Txio lepazuri.
El pasado día 25 de Junio, Carmelo de Dios anunciaba en Birding Euskadi. la presencia de mosquitero papialbo en Urkiola. En Araba es más abundante, pero en Bizkaia y Gipuzkoa es un ave escasa que suele aparecer asociada a las grandes sierra calizas.
Mosquitero papialbo  ( Phylloscopus bonelli ) , Txio lepazuri.
Yo solo lo había escuchado una vez, y como no soy muy bueno de oído, y no pude verlo, me quedé con la duda. Esta vez, gracias a Carmelo, he podido verlo bien, y sumar otra especie a mi lista del Parque Natural de Urkioila.
Gracias Carmelo por compartir.

Mosquitero papialbo  ( Phylloscopus bonelli ) , Txio lepazuri.

Solitario y sencillo criando en Urkiola.

$
0
0
Roquero solitario  ( Monticola solitarius ) , Harkaitz zozo urdin
El roquero solitario es una ave rara y muy localizada en el norte. Más común en la costa, en el interior es más difícil de ver. En Urkiola encuentra un hábitat adecuado en los peñascales de montaña, por lo que no es fácil de ver. Este año he conseguido ver dos pollos volantones, a los que el macho no paraba de cebar.

Roquero solitario  ( Monticola solitarius ) , Harkaitz zozo urdin

Roquero solitario  ( Monticola solitarius ) , Harkaitz zozo urdin
El reyezuelo sencillo también a criado en Urkiola. Más difícil de detectar, ya que se mueve junto al listado, y como no paran de moverse, se complica la identificación. Ave muy escasa en Euskadi, ya que suele criar entre los 900 - 1.600 metros de altitud, y en este caso no llega a los 800 metros.

Reyezuelo sencillo  ( Regulus regulus ) ,  Mendi erregetxo

Reyezuelo sencillo  ( Regulus regulus ) ,  Mendi erregetxo
Reyezuelo sencillo  ( Regulus regulus ) ,  Mendi erregetxo


Lagartija de las Pitiusas

$
0
0
Lagartija de las Pitiusas  ( Podarcis pityusensis )
En 1.997 Jose Mari Salazar, paseando con su hijo por San Juan de Gaztelugatxe, vio unas lagartijas de color verde. Enseguida llamaron su atención y como no puede ser de otra forma, intentó identificarlas. Algo muy difícil en aquella época, ya que no tenía los medios que tenemos hoy en día.
Finalmente descubrió que eran lajartijas de las Pitiusas, una nueva especie para Euskadi. Seguramente introducida, no se sabe como, y por lo tanto una especie invasora, que ya ha desplazado a las lagartijas roqueras, autóctonas.
Podéis ver la crónica del descubrimiento en su interesante entrada  de Miradas Cantábricas  http://miradascantabricas.blogspot.com.es/2012/09/lagartija-de-las-pitiusas.html

Lagartija de las Pitiusas  ( Podarcis pityusensis )


Esta vez he sido yo el que ha subido a la ermita de San Juan de Gaztelugatxe con la familia, y me las he encontrado en la zona norte de la ermita, mirando al mar y entre las rocas, las lagartijas de las Pitiusas mantienen su dominio sobre este islote, del que esperemos no salgan para invadir el resto de la Costa Vasca.
Tranquilas ante mi presencia, se dejaron hacer un buen número de fotos.

Lagartija de las Pitiusas  ( Podarcis pityusensis )

Lagartija de las Pitiusas  ( Podarcis pityusensis )

Lagartija de las Pitiusas  ( Podarcis pityusensis )

Lagartija de las Pitiusas  ( Podarcis pityusensis )

Lagartija de las Pitiusas  ( Podarcis pityusensis )

Destello verde solar, el fotometeoro más bonito.

$
0
0

He vuelto a intentar el destello solar en Lekeitio, esta vez con más suerte y he logrado fotografiar el espejismo superior, con un poco de verde en la parte superior del sol. Como muy bien explica mi amigo Jon Maguregi en la foto que subió a fotonatura http://www.fotonatura.org/galerias/fotos/539349/ , el destello verde " es el fotometeoro más bonito, más espectacular, más difícil de predecir y de fotografiar " que ha visto y disfrutado.


Otra entrada muy interesante sobre el rayo verde, se puede leer en el magnífico blog de David Álvarez, http://www.naturalezacantabrica.es/2010/08/un-rayo-verde-en-el-cantabrico.html . Gracias a estos dos craks de la naturaleza, y  la entrada de Xabier Gezuraga sobre la puesta de sol en Lekeitio, http://www.lekitxokozeruak.com/2015/06/2015-6-5.html, me he enganchado e este expectáculo de naturaleza.


Mientras sacaba las fotografías, no podía ver ese pequeño espejismo verde superior, y estaba esperando a que se ocultase para ver el rayo verde. Pensaba que no sería el día, que las condiciones atmosféricas no serían las adecuadas y ya casi había perdido la esperanza. El sol se estaba ocultando, ya quedaba muy poco; en el último instante se ocultó muy rápido, entonces, mirando por la cámara, apareció un rayo verde, parecido a la luz de un faro, que desapareció en un instante... disparé una ráfaga y algo de esa luz apareció en la cámara.
La foto no puede explicar ese momento mágico, ese instante buscado y conseguido, tan difícil de ver y tan difícil de explicar.


Culebra de Esculapio en casa.

$
0
0
Culebra de Esculapio  ( Zamenis longissimus )
Ya comenté en mi anterior entrada del 11 de Junio, sobre un joven de culebra de Esculapio http://juankarandres.blogspot.com.es/2015/06/joven-cuelebra-de-esculapio-en-casa.html , que tenía la intuición de que este año encontraría un adulto de culebra de esculapio en casa. Y he tenido suerte, he encontrado un adulto de más de un metro en la leñera, por lo que no he tenido otra opción de llevármelo a una zona más tranquila, donde esté más segura, ya que los vecinos tienen fobia a las culebras y todavía son capaces de matarlas, pese a todos mis intentos por asegurarles que son inofensivas y beneficiosas para nosotros.

Culebra de Esculapio  ( Zamenis longissimus )

Culebra de Esculapio  ( Zamenis longissimus )

Culebra de Esculapio  ( Zamenis longissimus )

Culebra de Esculapio  ( Zamenis longissimus )

Culebra de Esculapio  ( Zamenis longissimus )

Águila imperial ibérica en Navarra.

$
0
0
Águila imperial ibérica  ( Aquila adalberti )
Como otras tantas veces, gracias  a mis amigos navarros, Miguel y Ricardo, he conseguido ver águila imperial en Navarra. http://avesricardo.blogspot.com.es/2015/07/aguila-imperial-aquila-real.html es la entrada del blog de Ricardo y http://avesdelcielo.blogspot.com.es/2015/07/disfrutando-con-las-aguilas.html es la de Miguel

Águila imperial ibérica  ( Aquila adalberti )

Águila imperial ibérica  ( Aquila adalberti )

Águila imperial ibérica  ( Aquila adalberti )

Águila imperial ibérica  ( Aquila adalberti )
Llegamos a ver 2 imperiales y unas 4 reales, mas de 100 milanos negros, milano real, ratonero, cernícalo común y primilla. Pero nos quedamos con las ganas de la perdicera.
También tuvimos la suerte de ver y fotografiar el picado de la imperial contra la real, dos enormes aves pegándose en el aire, aunque lejos, un expectáculo inolvidable.

Águila imperial ibérica  ( Aquila adalberti )

Águila imperial ibérica  ( Aquila adalberti )

Águila imperial ibérica  ( Aquila adalberti )

Águila imperial ibérica  ( Aquila adalberti )

Águila imperial ibérica  ( Aquila adalberti )

Águila imperial ibérica  ( Aquila adalberti )

Águila imperial ibérica  ( Aquila adalberti )
Águila imperial ibérica  ( Aquila adalberti )

Águila imperial ibérica  ( Aquila adalberti )

¿ Qué hace un cernícalo patirrojo en Canarias, en Julio ?

$
0
0
Cernícalo patirrojo  ( Falco vespertinus ) ,  Red-footed Falcon
¿ Qué hacen unos cernícalos patirrojos en Lanzarote en Julio ? . Es una pregunta que nos hacemos todos y todavía no encuentro respuesta.


Se distribuye por Europa oriental y Asia, emigrando en otoño para pasar el invierno en África: Angola, Namibia, Zimbabwe y Botswana principalmente. También puede verse de paso en Europa occidental mientras emigra (en la Península Ibérica es raro), y se conoce el caso de al menos un halcón de patas rojas que, confundido durante el viaje, arribó por error a Norteamérica en 2004.3 En primavera y verano puede haber esporádicas dispersiones hacia el oeste de su área de distribución, sobre todo en el caso de los individuos más inmaduros, que buscan territorios al oeste de Gran Bretaña.

Cernícalo patirrojo  ( Falco vespertinus ) ,  Red-footed Falcon
 Estas vacaciones he vuelto a Lanzarote con la familia, y no podía dejar pasar esta oportunidad única. Por lo que el primer día que pude le llamé a David para quedar juntos he intentar verlos. Yo me conformaba con verlos bien y hacerles alguna foto en vuelo, pero la suerte se alineó con nosotros.
Podeís ver las fotos de David Perez en su gran blog  http://ornitoaddiction.blogspot.com.es/2015/07/cernicalo-patirrojo-cazador-de-ratas.html

Cernícalo patirrojo  ( Falco vespertinus ) ,  Red-footed Falcon

Cernícalo patirrojo  ( Falco vespertinus ) ,  Red-footed Falcon

Cernícalo patirrojo  ( Falco vespertinus ) ,  Red-footed Falcon
La hembra apareció primero y se dejó ver bien, cazaba insectos por el suelo y luego se posaba en alguna palmera. El macho se dejo ver muy poco, un vuelo a contraluz y un posado en una palmera lejana. No me podía quejar, eran mis mejores observaciones de cernícalo patirrojo.

Cernícalo patirrojo  ( Falco vespertinus ) ,  Red-footed Falcon

Cernícalo patirrojo  ( Falco vespertinus ) ,  Red-footed Falcon
Contentos, iniciamos el camino de regreso y entonces vimos a la hembra en el suelo entre un grupo de palmeras, tenía las alas extendidas y parecía tener algo entre las garras. Levantó el vuelo y vimos que había cazado una rata.

Cernícalo patirrojo  ( Falco vespertinus ) ,  Red-footed Falcon
Con tanto peso no pudo moverse mucho y se paró en una zona despejada, donde comenzó a alimentarse ante nuestro asombro. Nunca había visto a una rapaz tan cerca y mucho menos  comiéndose a una rata. Hasta un vídeo nos dejó hacerle, aunque sin trípode y apoyado en la palmera, el resultado ha sido muy bueno.

Cernícalo patirrojo  ( Falco vespertinus ) ,  Red-footed Falcon

Cernícalo patirrojo  ( Falco vespertinus ) ,  Red-footed Falcon




Solo me queda agradecer a David su amabilidad al tratarnos de maravilla en nuestra visita a su preciosa tierra, de la que me podido traer muchas fotos buenas, y este momentazo que no se me olvidará nunca. Gracias David.
Viewing all 927 articles
Browse latest View live